El 8 de marzo de cada año se celebra el Día Internacional de la Mujer, el cual tiene sus raíces en los movimientos obreros del siglo XIX y principios del siglo XX en América del Norte y Europa. En esa época, las mujeres se unieron para protestar contra las pésimas condiciones laborales, la discriminación y la falta de derechos políticos.
Fue el 8 de marzo de 1908 que un grupo de mujeres trabajadoras de la industria textil en Nueva York, conocidas como las «chicas de la aguja», manifestaron para exigir mejores condiciones laborales, así como su derecho al voto. Esta protesta fue reprimida violentamente por la policía, pero sirvió de inspiración para que otras mujeres alrededor del mundo se unieran a la lucha.
En el año 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, Dinamarca, la líder socialista alemana Clara Zetkin propuso la creación de un día internacional de la mujer para conmemorar las luchas de las mujeres y promover la igualdad de género. Más de 100 mujeres presentes en la conferencia aprobaron la propuesta por unanimidad.
Ya en el año 1911 se celebró entonces el primer Día Internacional de la Mujer en varios países de Europa, con manifestaciones y mítines en los que se exigía el derecho al voto, el derecho a trabajar en igualdad de condiciones que los hombres y el fin de la discriminación laboral.
Hoy en día, el Día Internacional de la Mujer se celebra a nivel mundial con actividades y eventos que buscan concientizar sobre la desigualdad de género, la violencia de género y la discriminación laboral, al igual que promover la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres.
Muchas mujeres han sobresalido debido a su aporte en la lucha por sus derechos en todo el mundo. Acá algunas de las protagonistas de la incansable búsqueda de la igualdad:
Susan B. Anthony: Activista por los derechos civiles de Estados Unidos que dedicó gran parte de su vida a la lucha por el sufragio femenino.
Malala Yousafzai: Activista paquistaní que luchó por el derecho de las niñas a recibir educación en su país.
Rosa Parks: Activista estadounidense conocida por haberse negado a ceder su asiento en un autobús a un hombre blanco en Montgomery, Alabama, en 1955, impulsando así el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos.
Rigoberta Menchú: Activista indígena guatemalteca que luchó por los derechos humanos y la justicia social en su país.